Out_Arquias [HUM853]
Investigación para los límites en arquitectura outarquias@us.esCooperación Internacional
Proyectos y/o contratos de investigación-cooperación
Título proyecto: I y II Fase. Reconstrucción tras el Terremoto-Tsunami en el Sur de Chile: Regeneración de Barrios.
Años de desarrollo: 2013, 2014 y 2015. Terminado.
Se trata de un proyecto de investigación y cooperación realizado por María Prieto Peinado, Rosa Estrada López y Laura Carreño Naranjo componentes del grupo ECO_Hábitat Inclusivo, que forma parte del grupo Out_arquías en colaboración con el Inatituto de la Construcción INVI de la Universidad de Chile y en concreto los investigadores Paola Jirón Martínez, Jorge Larenas Salas y el profesor Rubén Sepúlveda Ocampo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.
En una I fase, se realizó a través del proyecto Observatorio de la Reconstrucción <<OR>> del INVI, el acercamiento a la evolución y desarrollo de las estrategias planteadas por el Plan de Reconstrucción estatal posterremoto, en las localidades de Constitución, Cauquenes, Curicó y Llico.
En la II fase nos acercamos a un conocimiento específico del proceso de Reconstrucción en Constitución, contribuyendo mediante mapeos a la reflexión y crítica a la repercusión que en la cualidad del espacio urbano está teniendo las actuaciones del Plan de Reconstrucción. Esto se lleva a cabo gracias al Observatorio de la Reconstrucción y a la colaboración con el Movimiento Nacional por una Reconstrucción Justa en Constitución que participan activamente con la población.
Subvencionado a través de la OFICINA DE COOPERACION DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA. 2012/2013 a través de la Modalidad 1: Proyectos de cooperación al desarrollo sobre el terreno.
Los registros de DIVULGACIÓN del mismo han sido:
- Comunicación UHU (Universidad de Huelva. España) http://www.uhu.es/IICIED/ http://www.uhu.es/IICIED/actas.php
http://www.uhu.es/IICIED/pdf/4_6_terremo.pdf
- Ponencia Congreso Procesos Extremos en la construcción de ciudad. Grupo de Investigación
OUT-ARQUIAS.(Universidad de Sevilla. España)
- Ponencia CLEFA Conferencia Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Arquitectura (Universidad Nacional de Asunción. Paraguay)
- Publicación de Investigación en el Departamento de Proyectos Arquitectónicos US
(Universidad de Sevilla)
http://departamento.us.es/dpaetsas/nuevaweb/index.php/inicio
- Ponencia INT-EXT Aula Americana de Arquitectura Andalucía (Universidad de Sevilla y Junta de Andalucía) https://www.facom/aula.dearquitectura
- Ponencia DdA Debates Arquitectura 2015
Jornadas Pensando la ciudad: Los barrios.
“Territorios en crisis: Pos-Terremoto 27F Chile / Sevilla Norte. Espacios de Coexistencia.
- Ponencia III Seminario lnternacional en Regeneración Integral de Barrios. (Universidad de Sevilla y Universidad de Évora)
Título proyecto: Evaluación del impacto producido por el Proyecto OGA’II en las comunidades MBYA-GUARANÍ Seleccionadas. Habitabilidad y entorno.
Años de desarrollo:2015 y 2016. En proceso.
Participamos por parte de la Universidad de Sevilla, María Prieto Peinado, Lola Gutierrez Mora y Pedro Yañez Valdés, componentes del grupo ECO_Hábitat Inclusivo, como grupo de cooperación que forma parte del grupo de investigación Out_arquías en colaboración con Silvio Ríos Cabrera y Emma Gill Nessi, investigadores de la Facultad de Arquitectura y Arte de la universidad Nacional de Asunción de Paraguay.
Nuestra intervención se sitúa en el ámbito del apoyo técnico al Proyecto Oga’ii, realizado por Silvio Ríos y Emma Gill Nessi, investigadores de la Universidad de Asunción y componentes de la ONG CEDES, Asunción, Paraguay, sobre la experiencia de construcción alternativa para comunidades indígenas Mbya-Guaraní en el departamento de Caaguazu-Paraguay- para comprobar y evaluar el efecto conseguido en la población de mujeres, niños y hombres beneficiarios sobre el alcance de un nuevo concepto del buen vivir con identidad para pueblos indígenas.
Subvencionado a través de la OFICINA DE COOPERACION DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA. 2014/2015 a través de la Modalidad 1: Proyectos de cooperación al desarrollo sobre el terreno.